EL CFI YA OTORGÓ CRÉDITOS POR MÁS DE $2 MIL MILLONES A PYMES Y MANTIENE 0 PORCIENTO MORA

La articulación entre San Luis y el Consejo Federal de Inversiones ya muestra resultados: las pequeñas y medianas empresas de la provincia lograron acceder a líneas de crédito, con un dato sobresaliente: hasta el momento, no se registran atrasos en los pagos.

Imagen-de-WhatsApp-2025-09-15-a-las-00

Eugenia Vergés, coordinadora de la Unidad de Enlace Provincial (UEP) del CFI, explicó que su oficina cumple una función clave en este proceso, ya que difunde, asesora y gestiona la solicitud de los préstamos. “Hoy podemos decir con orgullo que tenemos 0% de mora: todas las empresas están pagando en término. Esto refleja no solo el compromiso del sector productivo, sino también el acompañamiento que brindamos desde la gestión”, destacó.

La UEP funciona como un puente: difunde, asesora y gestiona créditos, al tiempo que articula múltiples acciones técnicas, de capacitación y financiamiento que el CFI despliega en San Luis. Su importancia radica en que no se trata solo de un sitio web informativo, sino de una verdadera plataforma de gestión, seguimiento y acompañamiento para pymes, emprendedores y sectores productivos de la provincia.

El 22 de octubre de 2024 marcó un punto de inflexión: ese día, el gobernador firmó los convenios de financiación con el CFI. A partir de ese hito, la provincia quedó habilitada para implementar un sistema de créditos productivos bajo un esquema organizado y transparente.

“Primero tenés los convenios y después todo un sistema de solicitud, con su estructuración. Ese fue el primer paso para poder armar la web de manera operativa”, explicó Vergés. A partir de allí, se abrió una ventana de oportunidades para pymes y emprendedores que hoy encuentran en la UEP un canal directo de financiamiento.

La gestión es integral: desde la presentación hasta el seguimiento del pago. “Tenemos 0% de mora, todas las empresas están pagando al día. Los acompañamos en cada etapa, incluso en lo operativo, como cuando no llega el monto del débito o la cuota”, agregó la coordinadora.

La tarea no se agota en lo financiero. El CFI también aporta asistencia técnica, capacitaciones y respaldo en eventos que fortalecen a los sectores productivos y culturales. Un ejemplo reciente fue el Foro de Mujeres Líderes, organizado con fuerte impronta en la agenda de género. También se destacan la jornada apícola, el Día de la Industria, y la participación de San Luis en ferias y exposiciones nacionales como La Rural, Caminos y Sabores, ARTEBA y próximamente la FIT (Feria Internacional de Turismo).

“Lo valioso no es solo el financiamiento. Es estar vinculados con otras provincias, con profesionales de Nación, con organismos internacionales. Esa red de articulación genera una riqueza que va más allá del crédito”, sostuvo.

En ese sentido, la asistencia técnica y los planes maestros que impulsa el CFI se convierten en un capital intangible, pero de alto impacto: aportan diagnósticos, conocimientos y herramientas que elevan el nivel de gestión provincial.

Entre los créditos otorgados, se encuentran cuatro grandes empresas agrícolas, tres ganaderas y una apícola.

Una red de vinculación permanente

La UEP no trabaja en soledad. Está instalada en el Ministerio de Desarrollo Productivo, lo que facilita la articulación con todas las áreas gubernamentales: industria, agro, logística, inclusión laboral y programas de apoyo a emprendedores.

Cada crédito otorgado se declara de interés provincial mediante un decreto, un gesto simbólico, pero de gran visibilidad que reconoce y fortalece a las empresas beneficiadas.

Además, la UEP funciona como un nodo de articulación: “Si recibimos una pyme que ya está gestionando con otra área, la derivamos y la acompañamos. Si no son pymes, articulamos con DEPRO para que accedan a programas como Mi Próximo Paso o Mi Primer Emprendimiento”.

Este trabajo de coordinación se extiende a municipios y colegios profesionales. A través de talleres, capacitaciones y difusión personalizada (mails, llamados, invitaciones), se busca que la información llegue de manera directa a cada pyme o emprendedor de la provincia.

La visión hacia adelante es alentadora. Vergés asegura que San Luis “ya le está sacando el jugo a todos los recursos que el CFI brinda”, y destacó que la clave está en aprovechar al máximo cada instancia: créditos, capacitación, asistencia técnica, búsqueda de fondos internacionales y articulación regional.

El desafío inmediato es mantener la capilaridad en la comunicación, que no se limite solo a los medios, sino que penetre en las bases de datos de industrias, municipios y sectores productivos.

“Necesitamos que las pymes tengan siempre a mano la información y sepan a quién acudir. Si no es hoy, que sea mañana, pero que sepan que la oportunidad está”, resumió la coordinadora.

San Luis, que en algún momento estuvo desvinculada del CFI, hoy se reposiciona en el escenario nacional gracias a esta articulación. “Estar solos tiene un costo muy alto. Integrarse al CFI genera sinergia, abre puertas y multiplica oportunidades”, concluyó.

En definitiva, la experiencia de la Unidad de Enlace Provincial en San Luis refleja cómo un organismo federal, a través de financiamiento, conocimiento y redes, puede convertirse en un motor silencioso pero decisivo del desarrollo productivo. La mirada está puesta en el futuro, con la convicción de que cada pyme que crece fortalece a toda la provincia.