EL COLEGIO FORENSE LE PIDIÓ AL SUPERIOR TRIBUNAL QUE EJERZA SUS COMPETENCIAS PARA INTIMAR AL GREMIO A INFORMAR LOS DÍAS Y HORARIOS DE LAS MEDIDAS DE FUERZA

La entidad que nuclea a todos los colegios de abogados volvió a formalizar una presentación ante “la falta del ejercicio del poder de policía que le compete” al órgano de gobierno de la Justicia. Sostiene que se “incide en un empeoramiento” en el servicio y afecta la función de los profesionales. “Los empleados judiciales han manejado el horario del paro a su antojo”, se observó.

2-2-930x620

El Colegio Forense insistió ante el Superior Tribunal sobre la necesidad de que tome medidas ante la modalidad de protesta en reclamo de una recomposición salarial del Sindicato de Judiciales Puntanos. En rigor la nota enviada el último jueves es la reiteración de las solicitudes que se hicieron el 12 y el 26 de junio para plantear que se “unifiquen días y horarios para realizar el cese de actividades, de modo tal que lo hicieran en forma conjunta y no alternada como lo han estado haciendo durante junio”.

“Durante este lapso de tiempo, la situación en tribunales ha recrudecido: los litigantes no sabemos los horarios de atención. Y decimos ´horarios de atención´, porque durante el último mes, la regla parece haberse invertido, resultando así que ´lo normal es el cese de actividad y la excepción es la atención´” observó la entidad que representa a los colegios de abogados de las tres circunscripciones.

La nota firmada por la presidenta, Erica Pucciarelli advierte: “Pero peor aún es, el hecho de que esta situación de ´paro continuo´está siendo naturalizada por muchos, ante la falta del ejercicio del poder de policía que le compete al excelentísimo Superior Tribunal”.

El último mes el Sijupu comunicó el cese de actividades” de dos horas, pero sin indicar la franja horaria. En el inicio de la protesta la medida de fuerza se realizaba dentro de un horario determinado.

“Durante el mes de junio, los empleados judiciales han manejado el horario del paro a su antojo, a punto tal que se permiten optar por: ingresar a las 10 y trabajar hasta las 14 (con lo cual, algunos hacen paro de 8 a 10); ingresar a las 8 y trabajar hasta las 12 (con lo cual, algunos hacen paro de 12 a 14)”, cuestionó la entidad.

“Lamentablemente, los abogados hemos tomado conocimiento de esta situación cuando hemos concurrido a mesa de entrada a hacer consultas por expedientes, pedir documental, hacer reclamos, y nos encontramos con que no hay personal para atendernos; o incluso, al haberse suspendido audiencias antes de las 10 porque algunos trabajadores están de paro. Es decir, nos ha sucedido que hemos concurrido a Tribunales antes de esa hora o luego de las 12 y en mesa nos hemos enterado que algunos empleados están de paro. No sabemos ni cuáles empleados ni en qué horarios; sólo sabemos que están ejerciendo sus derechos laborales”, sostuvo.

“La forma en que los empleados están ejerciendo el derecho que por ley les corresponde, está incidiendo en un empeoramiento del servicio de justicia y es necesaria la inmediata intervención para redireccionar la situación actual: se suspenden audiencias, no se controlan ni firman oficios, no salen órdenes de pago, no se firman edictos, el área de comunicaciones es el mayor cuello de botella, y hay situaciones en las que ni siquiera hay secretarios para que se firman las acta-poder”, apuntó.

La entidad señaló que en “diversos ámbitos del trabajo se busca siempre la posibilidad de conciliar entre los empleados y la patronal, los horarios durante los cuales se concretan las medidas de fuerza, e incluso diversos convenios colectivos de trabajo así lo disponen; entonces resulta inexplicable, pero sobre todo inadmisible, que tratándose de un servicio público, no se exija que las medidas de fuerza se lleven a cabo en forma conjunta y en determinados días y horarios”.

En ese sentido, el Colegio Forense pidió al máximo órgano judicial que intime al gremio a que informe semanalmente por las vías institucionales correspondientes (debe ser los lunes a las 8) cuáles serán los días y la franja horaria durante los cuales se realizará el cese de actividades de dos horas de modo y que “nos permita tener certeza al momento de ejercer nuestro derecho a trabajar ya que mucho se está hablando de los derechos de los trabajadores pero nada se habla respecto de los derechos de los justiciables”.

Por otro lado, los ministros del Superior Tribunal firmaron el acuerdo N° 151-STJSL-SA-2024 que establece como feriado judicial el 30 de agosto. Esta medida se tomó por el Día del Abogado que en realidad se celebra el 29 de agosto y como cae jueves, decidieron trasladarlo al viernes para tener un fin semana largo más.