EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN A LA DECLARACIÓN DE 2026 COMO “AÑO DE LA EDUCACIÓN EN SAN LUIS”
La propuesta del gobernador Claudio Poggi se hace en conmemoración al bicentenario de la primera escuela fundada por Domingo Faustino Sarmiento, en San Francisco del Monte de Oro y en coincidencia con su impulso a las políticas educativas.
Por Leonardo Kram
El Senado dio media sanción por unanimidad a la declaración del 2026 como “Año de la Educación”. La propuesta del gobernador Claudio Poggi busca conmemorar los 200 años de la primera escuela fundada por Domingo Faustino Sarmiento en San Francisco del Monte de Oro y en coincidencia con su impulso a las políticas educativas.
El jefe del Ejecutivo provincial hizo el anuncio en un almuerzo con educadores por el Día del Maestro en la localidad del departamento Ayacucho. “Ratifico que la educación está en el centro de nuestras políticas públicas: es el camino para que San Luis crezca y cada persona tenga oportunidades”, sostuvo en sus redes sociales.
El proyecto sostiene además de la declaración, que todos los documentos, publicaciones, comunicaciones y sitios oficiales del Poder Ejecutivo provincial deberán llevar la leyenda: “2026, Año de la Educación en San Luis, Bicentenario de la Fundación de la Primera Escuela de Domingo Faustino Sarmiento”.
A su vez invita a autoridades municipales, legislativas, judiciales, ONGs, universitarias, de institutos educativos, colegios profesionales, cámaras empresariales, sindicatos y a la comunidad en general de la provincia de San Luis a adherir a la conmemoración.
Diego García, del bloque Ahora San Luis y legislador por el departamento Ayacucho, fue el encargado de recordar el legado del prócer argentino reconocido como el fundador de la educación moderna en el país.
García recordó que la primera escuela fue concebida en 1826 por Sarmiento, que con solo 15 años, dictó clases a siete alumnos de la familia Camargo, todos mayores que él y que acondicionó junto a su tío, el sacerdote José Oro.
Nacido en febrero de 1811 y fallecido en 1888, fue un político, escritor, docente, periodista y constitucionalista que ocupó cargos como gobernador de San Juan (1862-1864) y presidente de la Nación (1868-1874). Su obra cumbre en materia educativa fue la promoción de la Ley 1420 de Educación Laica, Gratuita y Universal, y la fundación de escuelas en todo el territorio.
El solar histórico de la escuela fue declarado Monumento Histórico Nacional el 6 de diciembre de 1941 y la Provincia lo declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación en 2004. Además la ley nacional N°26.293 de 2007 declaró a San Francisco del Monte de Oro como “cuna de la educación pública y del maestro”.
“El gobernador desde el inicio de su gestión 2023-2027, estableció la necesidad de recuperar el tejido social, sosteniendo en el centro de escena de las políticas públicas mencionadas a la educación”, destacó. Así recordó medidas concretas como la alfabetización inicial, la universalización de la sala de tres años, la Beca al Mérito, el Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), el Boleto Estudiantil Interurbano (BEI), la Beca Universal Superior (BUS) y Tu Provincia en Bici (TuBí) entre otros.
“Este conjunto de directivas, coordinadas con su respectiva asignación de recursos, constituyen premio indudable de la decisión del Estado dirigida a los niños, jóvenes y estudiantes de nuestra provincia, evocando y honrando la impronta de Domingo Faustino Sarmiento. La actual administración recoge la premisa sarmientina con compromiso de continuidad y de responsabilidad en la ejecución de la obra educativa iniciada en 1826”, resumió.
Otros senadores mostraron su apoyo en la sesión. “El gobernador tiene muy claro que la dirección que tiene que tomar la provincia es con un pueblo educado”, apuntó Adolfo Castro Luna, que forma parte de la comisión de Educación, Ciencia y Técnica.
“La educación es el motor del progreso, la igualdad y la justicia social y es un derecho de todos los ciudadanos y obligación de todos los gobiernos”, coincidió el senador Hugo Olguín del bloque Frente Justicialista.
El vicegobernador Ricardo Endeiza también valoró la propuesta. “En cuanto a su rol en la educación, es innegable que es nuestro máximo prócer y el padre del aula”, remarcó. Ahora el proyecto será tratado en la Cámara de Diputados.
