LA ESPERANZA VUELVE A SAN MARTÍN: UN PLAN QUE SITÚA AL VECINO EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Con un enfoque integral que abarca infraestructura hídrica, recuperación vial, reactivación económica y fomento del empleo local, el gobernador Claudio Poggi presentó el Plan de Reconstrucción para el departamento San Martín. Se realizará entre 2025 y 2030 en la búsqueda de erradicar el despoblamiento, fortalecer el arraigo y aprovechar el potencial productivo, sobre todo en materia agropecuaria, minera, turística y de energías renovables. Además, se propone saldar las deudas del abandono histórico al que fue sometida la región.

WhatsApp-Image-2025-02-08-at-13

El gobernador Claudio Poggi anunció, en el marco de la inauguración del Troncal Sur del acueducto San Martín, el Plan de Reconstrucción del departamento para el periodo 2025-2030. La iniciativa, que se enmarca en la consigna “lo haremos entre todos”, busca revertir décadas de deterioro y asegurar el arraigo de las familias en un territorio de inmenso potencial en materia agropecuaria, minera, turística y de energías renovables.

Durante su alocución el 8 de febrero, el Primer Mandatario lamentó el paulatino deterioro del departamento en gestiones anteriores. Además, resaltó que, a diferencia de otras zonas de la provincia donde la población creció un 252% entre 1980 y 2022, San Martín experimentó una reducción del 31%. El Gobernador recordó que, en 1980, la localidad contaba con 6.790 habitantes, cifra que descendió de manera constante hasta alcanzar los 4.691 en 2022.

“No podemos permitirnos que nuestros jóvenes se vayan a buscar oportunidades en otras regiones, cuando en el campo pueden desarrollarse plenamente”, enfatizó Poggi, señalando que la crisis de despoblamiento es un síntoma del abandono histórico y la falta de inversión en infraestructura y servicios.

Revolución hídrica: agua, vida y futuro para San Martín

Uno de los pilares fundamentales del plan fue la puesta en funcionamiento del Troncal Sur del acueducto, una obra que abarca 120 kilómetros y que impacta a 70.000 hectáreas de zona productiva. Con esta iniciativa, el Gobernador subrayó que “el agua es un recurso básico para la vida y la producción”, y reiteró el compromiso de que esta vez el recurso sea distribuido equitativamente, en contraposición a la gestión anterior marcada por la desidia y el acceso restringido.

El proyecto tiene como objetivo abastecer a la región Norte Serrano, una zona que históricamente sufrió para acceder al recurso hídrico por su geografía rocosa, a modo de dar un impulso a la producción y un salto de calidad a la vida de sus habitantes.

Además, recordó a los ciudadanos que en su anterior gestión atacó el histórico problema, se construyó una obra de “gran envergadura y una altísima complejidad técnica”, con un área de cobertura de 150 mil hectáreas y una inversión que superó los 35 millones de dólares. Al finalizar su mandato en diciembre de 2015, le encargó a la nueva administración el manejo honesto y responsable de las conexiones para que todo habitante de San Martín pudiera acceder al agua, pero jamás se cumplió. “Cuando volví, por voluntad del pueblo de San Luis, encontré un acueducto roto, abandonado. Cada uno se conectaba como podía o como quería”.

Entre los aspectos destacados se encuentran: el reacondicionamiento integral del acueducto. La obra incluyó la revisión de azudes, la activación de una planta de filtrado que garantiza la calidad del recurso, y la regulación de caudales y presiones para optimizar la distribución. Además, se entregaron resoluciones de conexión a 15 productores y se conectaron seis escuelas rurales (entre ellas la N°286 ‘Juan Bautista Alberdi’ y la N°389 ‘Granadero Simón Serares’), lo que supone un salto de calidad en el acceso al agua para la comunidad.

Las mangas para suministrar agua cruda a camiones hidrantes, también fue una prioridad para el ministro de Desarrollo Productivo. En Villa de Praga, Puerta Colorada, Rincón del Carmen, Las Lagunas, Potrerillo, Planta de Sandía, Las Aguadas y Las Chacras, se instalaron un total de nueve zonas donde los camiones hidrantes proporcionarán agua cruda del acueducto.

Liliana Albornoz, de Las Chacras, relató por ejemplo cómo se levanta cada mañana y transita unos kilómetros para acceder al pozo que construyó con su marido. “En invierno se nos congela, llevamos un motor para extraer el agua. Es un esfuerzo diario que nos vemos obligados a hacer para subsistir”, explicó la vecina, quien además detalló que poseen ganado bovino. “Este acueducto nos soluciona un montón de cosas, tener agua es vida, para uno, para los animales y para la producción”, explicó destacando además que “no tuvimos que ponernos ninguna bandera política para acceder a este beneficio, nos presentamos en San Luis Agua y nos armaron la carpeta con todos nuestros datos”.

Revitalización integral: ‘Compre San Martín’ y la dinamización económica

El plan contempla estrategias que van más allá de la infraestructura hídrica, apuesta por la reactivación económica local mediante el programa ‘Compre San Martín’. La propuesta busca articular los recursos y capacidades inherentes al territorio, aprovechando su potencial en diversas áreas.

“Tenemos que hacer crecer todos los emprendimientos acá. Producción animal, agrícola, minería, turismo, energías renovables. ¿Vieron el sol que hay acá? Bueno, ese sol es gratis para generar energía. Y la energía mueve los motores, las máquinas. Da luz a los pueblos. Hay proyectos de energía solar en otros lugares. ¿Por qué no empezar a mirar también acá en el departamento San Martín? Orientar a los inversores que vengan y acá los tenemos que recibir bien. Los dirigentes locales, con los brazos abiertos. No los corramos. Porque perjudicamos a los vecinos”.

Fomentar industrias locales, tales como la producción de bloques de cemento y premoldeados, impulsar las actividades agrícolas, mineras y de energías renovables, aprovechar el inagotable “sol gratis” de la región.

Otro punto clave para este desarrollo económico son las herramientas de ‘Promoción Rural’. La iniciativa busca revitalizar el sector agropecuario a través de una serie de herramientas diseñadas para apoyar a los productores y emprendedores rurales, mejorar la infraestructura vial, fomentar el cooperativismo y el asociativismo.

Siguiendo esta estrategia se han instalado las primeras fábricas de bloques en el departamento San Martín. La primera fue instalada en la localidad homónima, junto al frigorífico, mientras que la segunda se destinó a Potrerillo. Estas unidades productivas no solo ofrecen insumos esenciales para la construcción, sino que representan una apuesta al empleo y al arraigo de la población local.

En una nueva visita al departamento, el sábado 26 de abril, el Gobernador volvió a poner en funcionamiento el frigorífico San Martín. Se encontraba en un estado de completo abandono. La reciente inauguración tiene como objetivo consolidar al complejo como un servicio de faena de ganado bovino, ovino y caprino para toda la comunidad productiva.

Además, la idea principal es que Sol Puntano tome el mando y designe el calendario de faenado para que cada emprendedor pueda utilizarlo. “Nos querían pobres, querían que no progresemos, que no tuviéramos trabajo, porque cuando tenés trabajo, sos libre”, comentó el Primer Mandatario, lamentando que tanto esta obra como el acueducto fueran desamparadas por la gestión anterior.

Mejoras viales que fortalecen la conectividad y crecimiento

La reconstrucción del Departamento incluye asimismo una fuerte apuesta por la mejora de la infraestructura vial, elemento clave para la circulación de personas, cosechas y ganado.

Entre las acciones emprendidas destacan las intervenciones en la ruta provincial N°8, en el tramo que une Las Lagunas y San Pablo, y en la ruta provincial N°2, que conecta con Las Vertientes. Estas mejoras son fundamentales para agilizar el tránsito de productos y facilitar el acceso de los productores a los mercados.

Tras daños ocasionados por temporales de verano en localidades como Las Chacras, Villa de Praga y Las Lagunas, se redoblaron los esfuerzos para restablecer la conectividad, incluyendo ajustes en la calzada, el refuerzo con pedregullo y la ampliación de salidas de agua para evitar inundaciones.

Otra tarea importante realizada por personal del ministerio de Desarrollo Productivo fue el trabajo de desmalezado a lo largo de la ruta provincial N°2 refuerza la seguridad vial y previene futuros deterioros en condiciones climáticas adversas.

“A través de estas tareas, el Gobierno provincial demuestra su compromiso con el desarrollo y bienestar de la comunidad rural, brindando soluciones concretas a las necesidades de infraestructura, permitiendo que se transite con las medidas de seguridad correspondientes”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto.

Por otro lado, San Luis Agua trabaja continuamente en todos los aspectos en el departamento San Martín en concordancia con el Plan de Reconstrucción que lleva adelante el Gobierno provincial. El ente estatal desde principio de gestión busca que los vecinos del Departamento tengan acceso al agua cruda, de esta forma podrán mejorar exponencialmente su producción. Desde la inauguración del Ramal Sur del acueducto San Martín, llegaron 30 solicitudes de vecinos solicitando la conexión para el agua cruda.

Para llegar a los vecinos y garantizar que todos tengan las mismas oportunidades de acceder al empadronamiento, se utilizó la metodología puerta a puerta para visitar a cada habitante del departamento, llegando a un 75% en el ramal sur. Con este formato, se realizaron más de 50 conexiones.

Apoyo a la ciudadanía: iniciativas que transforman vidas en San Martín

En el marco del Plan de Reconstrucción, el Gobierno provincial ha puesto en marcha una serie de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a frenar el éxodo rural. La administración se ha enfocado en revitalizar tanto las escuelas como el ámbito productivo, a la vez que fomenta el emprendimiento y la inclusión social en el territorio.

Entre las medidas implementadas, se destaca el abastecimiento de agua a centros educativos y productores, lo que ha permitido que comunidades que antes sufrían por la carencia de este recurso puedan contar con un suministro regular. “Marca un antes y un después en el departamento San Martín. Son sueños que venían aplacados y hoy se han hecho realidad”, expresó la intendenta de Las Chacras, Sandra Altamirano.

El programa contempla acciones de capacitación y asistencia técnica destinadas a fortalecer a los emprendedores. Más de 200 empresarios se reunieron recientemente en talleres de desarrollo, en los que se les brindó apoyo para optimizar sus proyectos e integrar nuevas herramientas de gestión. Además, se lanzó la segunda edición del programa de formulación de proyectos para emprendedores, capacitando a más de 800 personas con 400 proyectos.

Otro eje fundamental de la estrategia es el impulso a las iniciativas lideradas por mujeres rurales. En un acto en Las Chacras, se entregaron seis máquinas de coser y kits de costura completos a emprendedoras, otorgándoles las herramientas necesarias para generar ingresos y consolidar proyectos productivos. “Yo hace cinco años que vivo en el campo y nunca tuve la oportunidad de trabajar. Llevé currículum a distintas fábricas y nunca me llamaron. Tampoco tuve la oportunidad de seguir estudiando. Por eso, quiero agradecer esta oportunidad. Mi familia está muy emocionada, esperando que les lleve las primeras prendas. Gracias a la intendenta Sandra, al ministro Federico Trombotto y al gobernador Claudio Poggi por esta gran oportunidad”, agradeció entre lágrimas la beneficiaria.

Con estas medidas, el Gobierno provincial busca no solo responder a las carencias históricas del departamento, sino también generar un ambiente de participación y compromiso ciudadano que fomente el arraigo y la generación de oportunidades en San Martín. Las iniciativas, en conjunto, se orientan a que los habitantes puedan permanecer y prosperar en su tierra, reafirmando su identidad y potenciando el desarrollo económico y social de la región.

Un horizonte renovado: la visión de un San Martín grande

El Plan de Reconstrucción del departamento San Martín se presenta como una respuesta integral a un problema que se ha gestado a lo largo de las últimas cuatro décadas. Las acciones anunciadas (desde la corrección de problemas hídricos y la mejora de caminos hasta el impulso a la industria local y las capacitaciones a emprendedores) tienen como objetivo revertir la tendencia de despoblamiento y devolver la esperanza a un territorio que, en su diversidad y riqueza, posee un enorme potencial sin explotar.

Federico Trombotto, ministro de Desarrollo Productivo, resumió el enfoque del plan: “Cada acción emprendida es un símbolo de esperanza y una apuesta a que, con las herramientas adecuadas, los habitantes de San Martín puedan construir su futuro sin necesidad de abandonar sus raíces”.

La coordinación con otros organismos, incluyendo la reincorporación al Consejo Federal de Inversiones, refuerza el compromiso de la administración de trabajar de manera conjunta y sostenible para transformar la realidad del departamento.

Finalmente, la jornada del 8 de febrero marcó el inicio de una nueva era en el departamento San Martín. Con un plan ambicioso y de carácter participativo, el gobernador Poggi y su equipo se proponen no solo resolver problemas inmediatos, sino también sentar las bases para un desarrollo integral que permita a la región revalorizarse y a sus habitantes reafirmar el arraigo a su tierra. En palabras del Gobernador, “no nos podemos permitir que San Martín sea el último orejón del tarro de la provincia”. Con esta visión de futuro, San Martín aspira a recuperar su esplendor y ser un motor de crecimiento y oportunidades en San Luis.