MASIVAS RENUNCIAS EN LA SOCIEDAD RURAL DE SAN LUIS LUEGO DE FUERTES RECLAMOS AL GOBIERNO PROVINCIAL

c3da10ed-b6ad-4aaf-97da-446a29231b76

El vicepresidente y otros seis integrantes de la dirección de la Sociedad Rural de San Luis renunciaron a esa entidad y no se han dado a conocer públicamente los motivos de esas dimisiones.
Algunos trascendidos hablan de una puja y disidencias con decisiones de la actual presidenta ruralista Yeny Yurchag.
Las renuncias llegan apenas una semana después de que se conocieron fuertes reclamos de seis organizaciones rurales al Gobierno de la provincia de San Luis por la crítica situación que atraviesa el sector y para el que no hay soluciones de fondo.
«En virtud del deber ante los socios que nos eligieron y por respeto a la institución en donde hemos trabajado incondicionalmente; los motivos que originaron esta drástica decisión fueron expresamente manifestados ante la autoridad de aplicación correspondiente», informaron.
Las renuncias indeclinables ya fueron comunicadas a la Dirección de Constitución y Fiscalización de Persona Jurídica de la Provincia.
Los directivos que renunciaron luego de haber sido electos en julio del año pasado son:
• Horacio Pereira Horacio (vicepresidente)
• María Laura Briansó (secretaria)
• María Natalia Montero (protesorera)
• José Omar Lorenzino (vocal titular)
• Antonio Pereira (vocal titular)
• Héctor Efraín Martini (vocal Suplente)
• Pablo Villegas (vocal suplente)

El pasado 9 de noviembre se conoció que seis organizaciones rurales sanluiseñas emitieron un pronunciamiento con reclamos al gobierno de Rodríguez Saá en el que señalan ocho puntos, entre ellos inseguridad, mal estado de los caminos, incendios, asistencia financiera, impuestos, cambio climático, entre otros.
Ese pronunciamiento fue firmado por:
• Juan Carlos Boriosi, Sociedad Rural de San Luis
• Sergio Herrera, Sociedad Rural Río Quinto
• Nicolás Novaressio, Sociedad Rural del Rosario
• Luis Orquín, Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract
• Arnaldo Aimale, Sociedad Rural del Valle del Conlara
• Héctor Díaz Flores, Sociedad Rural del Norte.

Sitios especializados en la cobertura del mundo agropecuario informaron en relación a esos reclamos, que la conducción de las entidades rurales planteó lo siguiente:
1) Plan integral contra la inseguridad
2) Caminos secundarios y acceso rurales
3) Flagelo del fuego
4) Incentivos a la producción y comercialización local
5) Consejo consultivo ministerial
6) Generación de líneas de crédito (asistencia financiera)
7) Análisis de la situación impositiva
8) Cambio climático
Por lo que se deja establecido lo siguiente:
1) En ese punto se plantea la necesidad de profesionalizar el sistema, mejorar los controles con más presencia, mejorar en equipamiento y dar capacidad al personal para manejarse en la problemática rural en pos de primar la prevención.
2) El estado actual de deterioro que sufren nuestros caminos con nulo tipo de mantenimiento, impiden el normal desarrollo productivo y atenta contra el arraigo rural.
3) Este tema que ataca todos los años, dejando a muchos productores y ciudadanos desprovistos de todo y que para su recuperación lleva mucho tiempo y asistencia tanto en lo económico y social.
Se requiere un plan serio de prevención, trabajando en forma conjunta con otras áreas e instituciones de la provincia, como así también a nivel nacional con el plan nacional de lucha contra el fuego.
4) Se necesitan incentivos para la producción y la comercialización de los productos como: cereales, carne, leche y otros regionales, más aún en estos tiempos inflacionarios.
5) Es vocación de estas entidades retomar el consejo consultivo del Ministerio de Producción (con SENASA, INTA, INTI, universidades, centros ganaderos, rurales, entre otros) tan importante para generar la agenda común de trabaja territorial como lo fue en su momento.
6) El acompañamiento del gobierno provincial para la generación de asistencia financiera en estos casos es fundamental. Donde se precisa entendimiento en líneas de crédito acordes a la problemática actual en cuanto a tiempos y tasas acordes.
7) El replanteo de la situación impositiva actual, mediante un análisis participativo (entidades rurales, organismos afines y Ministerio de Producción) es relevante.
8) Los nuevos escenarios ambientales hacen a la necesidad de contar con buena información para actuar en forma conjunta ante inclemencias climáticas a corto, mediano y largo plazo.