UNICEF DESTACÓ EL PANE COMO UN MODELO ÚNICO HÍBRIDO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LAS ESCUELAS
Representantes del plan de San Luis se reunieron con entidades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras siete provincias para armar un diagnóstico sobre la nutrición de las infancias.
“El modelo del PANE se presentó como un ejemplo a replicar en otras provincias”, explicó la secretaria a cargo del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), Laura Capaldo. Esta semana se reunió con referentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que destacaron el modelo único de San Luis donde ámbito privado y público, a través de la contratación por parte del Estado de proveedores de las viandas que se otorgan a los niños y niñas como un incentivo a los emprendedores, se unen para trabajar en la nutrición de las infancias en las escuelas.
El encuentro se realizó el martes, en Buenos Aires, y participaron siete provincias más con proyectos de alimentación para las niñeces similares. Además de Unicef del espacio de formación y recopilación de información nutricional, participaron la Federación Argentina de Graduados de Nutrición (Fagran) y la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC).
“San Luis es la única que tiene una modalidad híbrida de trabajo entre lo público y lo privado. Desde Unicef, fue muy bien recibido, ya que todos los destinatarios finales son los niños y la estrategia busca cumplir los objetivos de manera efectiva”, (el verbo) Capaldo a El Chorrillero. Y agregó: “El modelo se presentó como un ejemplo a replicar en otras provincias: explicamos la modalidad de selección de proveedores, confección de menús, logística de distribución, adaptación a escuelas rurales y regionalización de los alimentos, siempre manteniendo el foco en la alimentación saludable”.
Las comunicaciones entre la Provincia y Unicef iniciaron hace un año cuando el organismo mundial se contactó para realizar un estudio sobre comedores escolares. Entonces, desde el PANE se reunieron con Verónica Risso Patrón, oficial de Salud y Nutrición de Unicef Argentina y les brindaron toda la información.

Laura Capaldo, secretaria del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE). (FOTO ANSL)
A partir del relevamiento tomado durante todo el año pasado, Unicef realizó un diagnóstico de situación de los comedores escolares de distintos sistemas de gestión en ocho provincias.
“Fue un punto de partida para tener una hoja de ruta sobre qué líneas de acción hay que priorizar“, refirió Victoria Tiscornia, integrante de Unicef, nutricionista e investigadora de la FIC a la Agencia de Noticias San Luis. “Hoy tenemos la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que tiene un componente específico que recae sobre el entorno escolar y que justamente promueve una alimentación más saludable”, sumó.
A partir de estos resultados, Unicef lanzó la campaña “Alimentá Futuro”, una iniciativa que busca acercar a las comunidades educativas herramientas y recursos para fortalecer la educación alimentaria y promover entornos escolares más saludables.
La propuesta incluye materiales prácticos y audiovisuales, entre ellos una serie de videos con recetas pensadas para el trabajo cotidiano de las cocineras en las escuelas. Todo el contenido está disponible en la página web y redes sociales del espacio, con materiales didácticos y de fácil aplicación.
“En nuestro caso, este encuentro permitió realizar un taller para fortalecer las capacidades de los equipos técnicos, promover entornos saludables en las instituciones, reflexionar y aprender de experiencias de otras provincias. Así como se abordó cómo combinar la alimentación saludable con platos atractivos para los niños. Participaron ingenieras en alimentos y nutricionistas, y se evaluaron los menús confeccionados en San Luis. El objetivo es seguir trabajando en contenidos educativos y en la mejora de la alimentación diaria que reciben los chicos”, cerró la funcionaria provincial.
